La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, visitó este mediodía la localidad bonaerense de 9 de Julio para coordinar un operativo de asistencia a los damnificados de las inundaciones.
La funcionaria mantuvo reuniones en la municipalidad de 9 de Julio y luego en la Sociedad Rural local, en medio de un escenario de anegamientos que impactó en la actividad agropecuaria y caminos rurales.
La recorrida se dio en el marco del operativo nacional de emergencia desplegado en coordinación con municipios, Vialidad, fuerzas federales y el Ejército Argentino. “Hemos hablado de temas de corto plazo, como arreglar los caminos y problemas de mediano y largo plazo, que es la gran obra del Salado, que es lo que podría canalizar el agua”, dijo.
En esa línea, detalló la asistencia inmediata. “En el corto plazo venimos con maquinaria: vino el Ejercito Argentino, Vialidad Nacional, la Agencia Federal de Emergencia, que está a cargo de todo”, sostuvo.
Además, la ministra confirmó el envío de recursos directos a municipios afectados. “También va a haber una ayuda directa de 1900 millones de pesos que va a ir a los municipios de acuerdo al nivel de anegación de agua”, dijo.
Bullrich recientemente responsabilizó a la gestión bonaerense por la no finalización de obras en la cuenca del Saldo. Pero en su acusación, Bullrich omitió los documentos que señalan al gobierno de Javier Milei como responsable de la paralización del tramo IV, etapa 2 del proyecto hidráulico. En medio de todo, el Gobierno provincial ya decidió avanzar con la licitación del tramo V, que le corresponde, para meterle presión a la administración nacional.
Gabriel Katopodis, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, cuestionó duramente a la administración de Javier Milei por la paralización de trabajos en un proyecto hídrico considerado “una política de Estado”: el Plan Maestro del Río Salado. “El Plan Maestro -dijo Katopodis- es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires. Cada jurisdicción ejecutó obras de manera ininterrumpida hasta diciembre de 2023.
Sin embargo, el funcionario señaló un quiebre a partir de esa fecha. “A partir de ese momento, la Nación paralizó los trabajos correspondientes a la etapa 2 del tramo 4, como ocurrió con 2.308 obras públicas en todo el país”, según sus palabras.
“La interrupción de esa fase, que contaba con un alto grado de avance y con la inversión asegurada (Fondo Hídrico que no ejecutan), trabó las gestiones para obtener el financiamiento internacional del tramo 5, que estará a cargo de la Provincia”, dijo.
Asimismo, el titular de Infraestructura provincial destacó que la paralización de los trabajos “ya lleva casi dos años”, lo que impidió la finalización de una etapa clave. “De haberse mantenido el ritmo de ejecución previo, la obra del tramo 4 podría haberse finalizado durante 2024”, expresó.
Sin embargo, al agua aún no terminó de drenarse y es fundamental la finalización del Plan Maestro para prevenir nuevas eventualidades en una cuenca que ocupa 170.000 Km2, casi la mitad de la superficie de la provincia de Buenos Aires.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, asegura que proyecta la finalización del Plan Maestro Integral de la cuenca del Río Salado, una obra que permitirá mitigar los efectos de los períodos de sequías e inundaciones en 59 municipios, que alcanzará a una población de más de 1,5 millones de habitantes.
El Plan Maestro es una política de Estado que, desde 1997, se desarrolla conjuntamente entre el Gobierno Nacional y la Provincia de Buenos Aires que impacta en 8 millones de hectáreas del territorio provincial que podrán ser recuperadas para la producción agrícola y ganadera bonaerense.